No todo es color de rosa en Ecuador. Hablando con reconocidos economistas y empresarios, nos advirtieron sobre los nubarrones que se ciernen sobre la economía ecuatoriana, derivados del gasto público excesivo y de la ausencia de un fuerte aparato productivo, lo que se traduce en, un tremendo déficit estructural de Ecuador con respecto al mundo.
Los ingresos fiscales en el 2013 llegaron a US$20.453 millones, frente a un gasto de US$22.972 millones; es decir, un déficit de US$2.519 millones.
En este año 2014 se prevé un faltante de mas de US$4.943 millones, según cifras entregadas por Eduardo Cadena Dongilio, Director del centro de estudios y análisis de la Cámara de Comercio de Quito.
El economista Fausto Ortíz, quien salió del gobierno hace poco en medio de una disputa con Correa, y hoy ya no tiene contacto alguno con el presidente, insiste en que la gran incógnita hacia el futuro es el déficit fiscal. Esa brecha solo podría cerrarse por la vía de un ajuste en los gastos del gobierno.
El problema, afirma Ortíz, es que cualquier reducción en la inversión pública, inmediatamente afectaría el crecimiento económico general, pues el gasto público es uno de los componentes más importantes del PIB. Otra opción sería eliminar el subsidio a la gasolina que le cuesta al Ecuador US$3.300 millones al año, lo cual permite tener el precio del combustible cerca de los US$2 el galón. Sin embargo, esta decisión es impopular además de que provocaría una estampida inflacionaria.
El déficit se ha visto exacerbado por el propio crecimiento económico, pues el aumento en el ingreso de los hogares ha generado una demanda creciente por todo tipo de productos importados. Ecuador, ciertamente no es un país muy industrializado, y esto provoca que la mayoría de insumos tengan que ser importados. La respuesta del gobierno ha sido confusa y contradictoria. Por una parte, acaba de expedir una resolución que establece exigentes normas técnicas para la importación de 293 partidas arancelarias. La meta es reducir las importaciones en US$800 millones.
Por otra parte, Correa entiende que Ecuador no podrá aislarse del mundo, pues el 31 de julio de 2013 venció el Atpdea para Ecuador, y el 31 de diciembre de este año se terminará el Sistema de Preferencias con Europa.
El panorama es más que complejo para el atún, flores y el banano. Por ello, el gobierno se vio forzado a reiniciar negociaciones con la UE para lograr un tratado de libre comercio. Sin un acuerdo con Europa, el atún entraría a ese mercado con un arancel de 24%, los jugos de frutas con 40%, el camarón con 18%, y las rosas con 12%, una situación que sacaría estos productos del mercado europeo.
Correa también decidió denunciar los acuerdos de inversión bilaterales que tenía con 19 países, un hecho que, sumado a la renegociación de los contratos petroleros, derrumbó la inversión extranjera directa. En el 2008 era de US$1.058 millones, y en el 2012 bajó a apenas US$591 millones. Todo esto ha creado un ambiente muy difícil para la inversión privada y para la economía nacional. La falta de claridad en el entorno es un poderoso freno para la inversión, según afirma Pablo Dávila, presidente de la Cámara de Industrias de la Producción. Aún así, los empresarios tratan de poner la mejor cara.
El presidente ejecutivo de General Motors en Ecuador, el colombiano Fernando Agudelo, señala que en el caso de las ensambladoras, se está trabajando muy de cerca con el gobierno porque la meta es lograr que buena parte de los repuestos de vehículos y las autopartes, se empiecen a producir en Ecuador. Ya han hecho contacto con grandes empresas como el Grupo Neme de Colombia, para que instale una fábrica de amortiguadores.
El presidente de BIC en el Ecuador, Santiago Delgado, aseguró que las medidas para restringir las importaciones tienen sus pros y sus contras. Esta compañía produce esferos, elementos escolares, máquinas de afeitar y encendedores, entre otros. La nueva normativa impuso una restricción técnica a los encendedores, pero según Delgado, el tamaño del mercado ecuatoriano no genera las economías de escala necesarias para producir encendedores en la economía local. Así que, la situación desembocará en una escasez de este producto, o en el aumento de los precios.
Correa afirma que está interesado en estimular la inversión privada. Sin embargo, será muy difícil para el gobierno generar confianza entre los empresarios. Los empresarios cada vez confían menos en su gestión, y el apoyo electoral a su partido Alianza PAIS ya bajo 21 puntos mas en las ultimas elecciones, de un 52% en las generales de 2013 a un 31% en las ultimas seccionales del 2014. El vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Luis Alberto Salvador, aseguró que, esperan que el gobierno les abra más las puertas a los empresarios para superar la incertidumbre y los temores sobre la certeza jurídica para la inversión privada.
En Ecuador, este momento, no existe certeza jurídica de nada. Las leyes se rompen todos los días, los jueces son corruptos, los convenios se pisotean al capricho de Correa o de sus agentes, la inseguridad de todo tipo es la virtud mas notable de su gobierno.
Daniel Legarda, vicepresidente de la Federación de Exportadores, aseguró que, «el ambiente de los negocios está dominado por la incertidumbre», por el temor a posibles regulaciones del gobierno, y por el creciente déficit fiscal. “Si tienes un problema de déficit fiscal, a pesar del boom petrolero, algo no anda bien”, señaló.
Para el economista Vicente Albornoz, decano de la facultad de economía de la Universidad de las Américas en Quito, el problema de producción se sintetiza en que “nos ha llenado de carreteras que no se han llenado de camiones transportando los productos ecuatorianos que es lo crucial”. Los caminos y carreteras ecuatorianas han servido mas bien para mejorar el narcotrafico y la llegada y huida de pillos y ladrones que incluso aterrizan en las nuevas vías de comunicación que ahora están bien pavimentadas.
Los logros del presidente Correa son evidentes, por primera vez en la historia, Ecuador tiene a un verdadero alquimista por presidente; y algunos se quejan de ello incluso con malas palabras. Convirtió a un congreso corrupto en una Asamblea Nacional verde y doblemente corrupta. Convirtió a la deuda eterna gringa en deuda eterna china, a casi el doble de la taza de interés mundial. Convirtió a indios empobrecidos, discriminados y analfabetos en “terroristas”. A los periodistas en sicarios de tinta, a las mujeres en gordas horrorosas, a la clase alta en pelucones a quienes la propia presidenta de la Asamblea los mando a comer «mierda». En fin, Correa convirtió una democracia corrupta en un socialismo corrupto y moderno, al cual lo llama «el socialismo del siglo 21». Su cada vez mas escasa popularidad en las urnas lo ratifica todo.
El modelo del milagro propuesto por Correa podría sintetizarse así: primero, construye una infraestructura ilusoria que da la imagen de progreso, caminos, carreteras, edificios, hospitales; segundo, intenta cambiar la base productiva del país, pero falla. Hay caminos pero no hay producción, hay edificios nuevos pero con abogados y jueces corruptos, hay hospitales nuevos pero no hay implementos ni medicinas. La primera etapa ha sido exitosa, la segunda necesitará un cambio radical en la inversión privada que cada día la ahuyentan con todo el terrorismo gubernamental contra la población y la falta total de ética en los tratados, acuerdos y convenios.
¿Cuál será el resultado final?
En esta historia todavía quedan varios capítulos por desarrollarse y nosotros estaremos alertas para comentárselos.
Referencias:
- El milagro ecuatoriano por Jeanette Hinostroza
- ECUADOR! LO QUE CORREA NO CONTARÁ DURANTE SU VISITA A HARVARD, YALE Y MIT
https://www.youtube.com/watch?v=xA910RTUf6M
Vea en este vídeo, como es que se manipula la justicia en el Ecuador de la manera mas descarada, frontal, y sin vergüenza alguna. Denuncias formuladas por el Asambleísta Andres Paez , las que nunca han tenido contestación alguna por parte de ningún organismo fiscalizador. Me pregunto, es eso un gobierno o el crimen organizado?