Esta práctica del acoso sexual a cualquier edad debe ser erradicada de nuestra sociedad pues constituye una de las peores formas de abuso y discriminación que persiste en nuestra cultura; para ello, hace falta mucho más que un compromiso.
La violencia contra las mujeres y los niños se manifiesta en todos los aspectos de la vida cotidiana y de muchas maneras: en el hogar, en las calles, en el trabajo, en los espacios de convivencia pública, en los mercados, en los centros comerciales, en el transporte público, y en prácticamente cualquier lugar en el que se dé la oportunidad para ejercer el poder o cualquier forma de control y discriminación asociado a las asignaciones sexo-genéricas que predominan en nuestra sociedad.
Según las estadísticas judiciales en materia penal en México, entre los años 2009 y 2012, se han procesado en el fuero común únicamente 237 casos por acoso sexual; es decir, un caso cada seis días. En un país en el que ocho de cada diez mujeres que trabajan lo hacen en condiciones de informalidad, en el que al menos seis de cada diez trabajadoras, dos perciben menos del salario mínimo, y en el que predomina un contexto de violencia, machismo y discriminación, es difícil que creamos que el dato registrado por el INEGI refleje en lo más mínimo esta realidad imperante.
De acuerdo con el propio INEGI, en México se denuncian únicamente 12 de cada 100 delitos; de éstos, únicamente un 60% da inicio a una averiguación previa. Desde esta perspectiva, sólo con base en la magnitud de la cifra negra podría asumirse un muy alto subregistro de casos de acoso sexual.
Es evidente que en México la práctica del acoso sexual, principalmente en los ámbitos laborales, se ha convertido en una realidad inaceptablemente normalizada; es decir, se ha llegado al exceso que en ciertos espacios se asume como parte de las “facultades” de quienes detentan alguna posición de poder —tanto en el sector público como en el privado— solicitar favores de tipo sexual a sus empleadas o subordinadas; y debe decirse así, porque si algo es un hecho es que el acoso sexual se ejerce predominantemente en contra de las mujeres.
Uno de los elementos que en mayor medida preocupan, es el hecho de que de acuerdo con las y los expertos en derecho penal, acreditar el delito del acoso sexual es sumamente difícil, pues su ejercicio es, en muchas ocasiones —dicho de manera cuidadosa—, “sutil”, ya que de acuerdo con la intensidad que se lleve a cabo, el acoso puede ir desde los chistes, piropos, comentarios de tipo sexual, charlas de contenido sexual, o insinuaciones, es decir, acciones que aisladas de su contexto, o aún explicadas en ciertas situaciones, pueden pasar por “hechos normales” e incluso con «consentimiento».
Es un hecho que esta práctica debe ser erradicada, pues constituye una de las peores formas de discriminación que persisten en nuestra cultura laboral; para ello, hace falta mucho más compromiso por parte de las y los empresarios, de los sindicatos, de las y los funcionarios del sector público y, en general, de todas las partes involucradas en el sector productivo, pues sin equidad entre hombres y mujeres, jamás podremos hablar de una sociedad encaminada al bienestar social.
Los Padres Contra Depredadores
«Padres Contra Depredadores» es una organización sin finalidad de lucro y es de gran riqueza para el desarrollo comunitario en los EEUU.
Los padres de los depredadores (PAD por sus siglas en Ingles-Parents Against Depredators) fue fundado en 2009 bajo la dirección del Sargento Miguel y Sonia Parker, el esposo y la esposa Parker son un equipo veterano con sede en la ciudad de Houston, Texas. Ellos estan comprometidos a ayudar a proteger a los niños de los depredadores en las comunidades en que residen.
¿Cómo reportar el abuso infantil?
Es responsabilidad de todos reportar sospechas de abuso y acoso sexual infantil. En el estado de Texas, usted puede hacer un informe de dos maneras, por teléfono o através de la internet.
Para hacer una denuncia anónima debe llamar a la línea directa del estado al: 1-800-252-5400. Esta línea directa disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, también puede hacer un reporte en linea en http://www.txabusehotline.org
Estadísticas en Texas
Ver: http://www.dfps.state.tx.us/documents/about/Data_Books_and_Annual_Reports/2013/5CPSAll.pdf
Hoy existen aproximadamente 39 millones de sobrevivientes de abuso sexual infantil en Estados Unidos.
Los niños están en riesgo de ser abusados sexualmente incluso dentro de sus propias casas:
- Entre el 30 y el 40% de las víctimas son abusadas por un miembro de la familia.
- Otro 50% son abusadas por alguien fuera de la familia, pero a quien conocen y en quien confían.
- Aproximadamente el 40% es abusada por algún niño mayor conocido.
- Por lo tanto, sólo el 10% es abusada por un extraño.
El abuso sexual puede ocurrir a cualquier edad, e incluso más tempranamente de lo que piensas:
- La edad media de los abusos sexuales denunciados es de 9 años.
- Más del 20% de los niños es abusado sexualmente antes de cumplir 8 años.
- Cerca del 50% de las víctimas de sodomía, violaciones con un objeto y tocamientos forzados son niños menores de 12 años.
La mayoría de los niños no revela haber sido abusado, incluso si se le pregunta:
- La evidencia de que un niño ha sido abusado sexualmente no es siempre obvia, y muchos niños no cuentan que han sido abusados.
- Más del 30% de las víctimas nunca revela la experiencia a NADIE.
- Las víctimas pequeñas pueden no reconocer su victimización como un abuso sexual.
- Más del 80% de las víctimas niegan o son reacias a revelar el abuso. De las que sí lo revelan, aproximadamente el 75% lo hace accidentalmente. De aquellas que sí lo hace intencionalmente, más del 20% eventualmente se retracta aunque el abuso efectivamente haya ocurrido.
- Las falsas acusaciones constituyen sólo entre el 1 y el 4% de las denuncias. De éstas, el 75% son realizadas por adultos y el 25% por niños. Los niños sólo realizan falsas acusaciones el 0,5% de las veces.
CONSECUENCIAS
Las consecuencias del abuso sexual infantil comienzan a afectar a los niños y a sus familias inmediatamente. Estos efectos pueden continuar por muchos años en la vida de los sobrevivientes y así impactar a la sociedad por múltiples décadas. Ahora trata de dimensionar el impacto de 39 millones de sobrevivientes.
Problemas de salud y/o de comportamiento:
- La manera en que la familia de una víctima responde al abuso juega un rol muy importante en cómo el incidente afecta a la víctima.
- Los niños que guardan el abuso sexual como un secreto o que al revelarlo no les creen están en mayor riesgo de desarrollar problemas psicológicos, emocionales, sociales y físicos que pueden prolongarse a la adultez.
- Los niños que han sido víctimas de abuso sexual están en mayor riesgo de desarrollar problemas de salud físicos (por ejemplo, dolores de cabeza).
- Las víctimas de abuso sexual infantil sufren más síntomas de trastorno de estrés post-traumático, mayor tristeza y más problemas en los colegios que los que no lo han sido.
- Las vícitimas del abuso sexual infantil tienen mayor probabilidad de desarrollar depresión cuando adultos.
- Las niñas que han sido abusadas sexualmente están en mayor riesgo de desarrollar desórdenes de almientación cuando adolescentes.
- Las víctimas adolescentes de crímenes violentos tienen dificultades en su transición a la adultez, tienen mayor probabilidad de sufrir fracasos financieros y lesiones físicas y están en mayor riesgo de fracaso en otras áreas debido a problemas de comportamiento y consecuencias de la victimización.
Problemas de drogas y/o alcohol:
- Las víctimas de abuso sexual infantil reportan mayores problemas por abuso de sustancias. Entre el 70 y el 80% de las sobrevivientes de abuso sexual reportan uso excesivo de drogas y alcohol.
- Las niñas que han sido abusadas sexualmente están tres veces más expuestas a desarrollar desórdenes psiquiátricos o de abuso de alcohol y drogas en la adultez.
- Entre los sobrevivientes masculinos, más del 70% recurre a tratamientos psicológicos por problemas como abuso de sustancias, pensamientos suicidas e intentos de suicidio. Los hombres que han sido abusados sexualmente, tienen mayor probabilidad de victimizar a otros con violencia.
Embarazo adolescente y promiscuidad:
- Los niños que han sido víctimas de abuso sexual exhiben más problemas de comportamiento, particularmente por comportamientos sexuales inapropiados.
- Las mujeres que reportan violación en la infancia tienen tres veces más probabilidad de quedar embarazadas antes de los 18 años.
- Aproximadamente un 60% de los embarazos adolescentes están precedidos por experiencias de abuso, violación o intento de violación. La edad promedio de los agresores es de 27 años.
- Las víctimas de abuso sexual infantil están más propensas a ser promiscuas sexualmente.
- Más del 75% de las prostitutas adolescentes han sido abusadas sexualmente.
Crimen:
- Los adolescentes que sufren victimización con violencia están en mayor riesgo de ser víctimas o agresores de asalto y violencia doméstica en la adultez.
- Cerca del 50% de las mujeres que está en prisión dice haber sido abusada durante su infancia.
- Mas del 75% de los violadores en serie dice haber sido abusado sexualmente cuando niño.
Gran parte de los agresores no abusa de un solo niño si no es denunciado:
- Más del 70% de los pederastas tiene entre 1 y 9 víctimas; al menos el 20% tiene entre 10 y 40 víctimas.
- Un pedófilo promedio puede tener 400 víctimas en su vida.
Estadísticas en Chile
A continuación encontrarás varias estadísticas acerca del abuso sexual infantil en Chile, organizadas en base a prevalencia y consecuencias. Creí que podría ser útil incluir información más «dura» acerca de este tema con el propósito de concientizar a la gente.
Las estadísticas son escandalosas:
- 1 de cada 4 niñas es abusada sexualmente antes de cumplir 18 años.
- 1 de cada 6 niños es abusado sexualmente antes de cumplir 18 años.
- 1 de cada 5 niños es abordado sexualmente a través de internet.
- Casi el 70% de todos los asaltos sexuales (incluyendo los asaltos a adultos) ocurren a niños de menos de 17 años.
Fuentes:
http://www.dfps.state.tx.us/documents/about/Data_Books_and_Annual_Reports/2013/5CPSAll.pdf
http://www.txabusehotline.org/
http://www.protectchild1.org/25.html
http://www.inocenciainterrumpida.net/sobreasi/estadisticas.htm
http://html.rincondelvago.com/victimizacion-y-violencia-domestica.html