General Paco Moncayo

EC: LA CORRUPCIÓN

General Paco Moncayo
General Paco Moncayo
Por Paco Moncayo

Al referirse a América Latina, es común escuchar lamentaciones sobre habernos convertido en la Región más injusta en la distribución de la riqueza; la más peligrosa y víctima de una incontrolable corrupción política, social y empresarial. Desde Río Bravo al Norte, hasta la Patagonia, al Sur, gobiernos de corte capitalista o socialista, en mayor o menor grado, presentan esta impronta común: la corrupción.

Son muchos los casos que se han denunciado recientemente que involucran a presidentes, sus esposas, hijos, hermanos, secretarios y ministros; grandes empresas y poderosos empresarios; organizaciones deportivas; partidos y movimientos políticos; envueltos todos en tramas de fraudes, robos y sobornos. Hijos de expresidentes convertidos en multimillonarios, jefes de estado que han acumulado grandes fortunas, y mucho más.

El escándalo más reciente se ha presentado en Guatemala. Cuando faltaban solamente 16 días para los comicios generales, a realizarse el 6 de septiembre, Thelma Aldana, fiscal general del país, junto al titular de la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG), Iván Velásquez, informaron que el presidente Otto Pérez y la exvicepresidenta Roxana Baldeti, encabezarían una red de defraudación aduanera. Velásquez afirmó: “Hasta el momento de hoy, encontramos en toda la organización y organigrama la muy lamentable participación del señor presidente de la República y la señora Roxana Baldetti”.

La organización delincuencial, denominada “La Línea”, dirigida por Juan Carlos Monzón Rojas, secretario privado de la exvicepresidenta, cobraba supuestamente sobornos a empresarios para evadir el pago de impuestos aduaneros. El 8 de mayo, destapado el escándalo de corrupción, Roxasna Baldetti se vio obligada a renunciar. El sábado anterior, la justicia guatemalteca dispuso su detención, acusándola de asociación ilícita, cohecho pasivo y defraudación aduanera. Durante el tiempo que estuvo desempeñando sus funciones como segunda magistrada del país, mantuvo como discurso frecuente, la lucha contra la corrupción.

La fiscalía y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala también solicitaron el retiro de la inmunidad al presidente Otto Pérez Molina. Velàsquez aseguró: "No hay ninguna duda que todas las referencias al 'Uno' y a la 'Dos', corresponden al señor presidente de la República y a la señora Roxana Baldetti", a la vez que presentaba un organigrama de la estructura mafiosa en la que constaban en el nivel más alto las fotografías del presidente guatemalteco y de la ex vicemandataria.

En cadena nacional, difundida por los medios de comunicación internacionales, el presidente Otto Pérez Molina advirtió que no renunciará a la Presidencia y que se someterá a la ley respetando el debido proceso; rechazó su vinculación con la red, dijo que su conciencia está tranquila, se refirió a la corrupción de los empresarios que sobornan y pidió perdón a los guatemaltecos, según él, por lo hecho por sus colaboradores. Antes de estas declaraciones, ministros, secretarios y altos funcionarios habían renunciado a sus cargos.

Ahora, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) deberá resolver si da trámite a las denuncias; en tal caso, le corresponde remitir el proceso al Legislativo, donde el pleno deberá votar para retirarle o no la inmunidad. A este proceso, la ley guatemalteca conoce como antejuicio.

La situación ha indignado al sufrido pueblo guatemalteco. Miles de ellos se congregaron frente al Palacio Nacional para manifestarse en rechazo a la corrupción. Pidieron también la renuncia de Pérez Molina y exigieron que no se realicen las elecciones presidenciales, ni de diputados y de gobiernos locales previstas para el 6 de septiembre.

Estos bochornosos espectáculos se repiten en muchos lugares de la geografía latinoamericana. Por tal razón, los pueblos han perdido la confianza en muchas instituciones y líderes sociales, empresariales y políticos. Especialmente en estos últimos. En estas circunstancias, en Guatemala se han visto en la necesidad de aceptar la presencia de la Comisión Investigadora Contra la Corrupción organizada por Naciones Unidas, para asegurar investigaciones imparciales, poniendo en tela de juicio la transparencia de las instituciones nacionales.

La sabiduría popular aconseja: “Cuando veas arder las barbas de tu vecino, pon las tuyas en remojo”. En consecuencia, los ecuatorianos deberíamos mantenernos alertas, porque es evidente que, cuando no existe independencia en las funciones de control, justicia y fiscalización, pueden presentarse episodios de corrupción e impunidad.

Paco Moncayo


General Paco Moncayo abrazando a la corrupción?
General Paco Moncayo ¿abrazando a la corrupción?
Comentario:

Peter Jaramillo: Cuando no existe independencia en las funciones de control, justicia y fiscalización, de hecho existe una descomunal corrupción e impunidad, como la que vive ahora el Ecuador estos días con la mafia correista, quienes han demostrado ser una pandilla de rufianes y ladrones bien encubiertos por la fiscalía, la asamblea, la contraloria, y la mismisima presidencia de la república..

Preguntas:

¿Que aconseja usted General Paco Moncayo que deba hacer la población antes este festín que se están dando los gobiernistas actuales? y segundo:
¿Es usted tambié de aquellos que hablan mucho de la corrupción pero la abraza en cada oportunidad que tiene?